Campañas judiciales deben ser un puente entre jueces y ciudadanía
15 de abril de 2025
• La transformación del Poder Judicial está en marcha y las campañas son parte de este proceso de diálogo y reflexión con el pueblo de México.
• “¿Qué justicia se va a construir si no es aquella que se construya con el pueblo?”, expresó el candidato NÚMERO 42.
• Este primer paso de participación en temas judiciales es la antesala para una reapropiación social del derecho y la construcción de un sistema de justicia distinto.
A unos días de llegar a la mitad del periodo de campaña en la primera elección popular para renovar al Poder Judicial, el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Raymundo Espinoza Hernández, aseguró que este proceso debe servir para crear un puente sólido entre quienes serán ahora operadoras(es) judiciales con las y los mexicanos, y así construir un mejor sistema de justicia en beneficio del pueblo de México.
“Para eso deben servir las campañas: para que los candidatos podamos escuchar los testimonios, las exigencias y las necesidades de justicia que hay en la población; y a partir de eso, reaccionar y también construir de una manera participativa para alcanzar una justicia diferente en nuestro país. ¿Qué justicia se va a construir si no es aquella que se construya con el pueblo?”, expresó.
Espinoza Hernández, quien compite con el NÚMERO 42 en la boleta morada, afirmó que la transformación del Poder Judicial está en marcha, y que las campañas son parte de este proceso dialógico y reflexivo con la gente, en el que por primera vez se ha generado un mecanismo institucional para que las personas participen y elijan a quienes fungirán como juzgadoras y juzgadores, aspecto fundamental para mejorar el sistema de justicia.
Añadió que este primer paso de cercanía con la ciudadanía puede ser la antesala para una reapropiación social del derecho y la construcción de una justicia popular distinta, que permita reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la justicia, punto nodal de esta reforma.
“La justicia en nuestro país está muy dividida: por un lado, la justicia de quienes sí tienen recursos para contratar abogados privados y acudir a tribunales. Esa justicia no es la misma que la de los más pobres, quienes lo único que les queda es acudir a la defensoría pública, con abogados del Estado y con todas las limitaciones; o bien, acudir a comisiones y procuradurías a presentar quejas que casi nunca prosperan”, apuntó Espinoza Hernández.
Raymundo Espinoza, NÚMERO 42 en la boleta morada es abogado, defensor de los derechos humanos y colectivos, y acompañante de comunidades indígenas y campesinas en la lucha contra la contaminación, el despojo y los transgénicos. Académico y politólogo, es un referente en América Latina en crítica jurídica y derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).
Además, es asesor jurídico invitado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promotor de la educación jurídica popular y el litigio comunitario participativo. Como director jurídico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, coordinó los trabajos para la creación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), a través de un ejercicio inédito con amplia participación en foros públicos y consultas abiertas con personas expertas. Dicha Ley garantiza hoy el derecho humano a la ciencia en México.
Por su trayectoria, fue distinguido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la Cátedra Extraordinaria José Saramago (2024–2025). Como académico, es reconocido en América Latina como referente en crítica jurídica y ha publicado más de 70 textos académicos y de divulgación.
Para conocer más sobre Raymundo Espinoza, candidato a ministro de la SCJN con el NÚMERO 42, se puede consultar la plataforma CONÓCELES del Instituto Nacional Electoral (INE).





