top of page

Justicia al servicio del pueblo de México, propone el candidato a ministro de la SCJN, Raymundo Espinoza

30 de marzo de 2025

El abogado a favor de la justicia social y ambiental participa en este proceso histórico con el número 42 en la boleta morada

Con la democratización del Poder Judicial, que se consumará en una primera etapa el primero de junio de 2025, cuando las y los mexicanos voten por las personas juzgadoras, México abre un nuevo horizonte para regenerar un sistema de justicia que deje de estar al servicio de intereses privados y se vuelque a servir al pueblo, afirmó Raymundo Espinoza Hernández, candidato a ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que aparecerá con el número 42 en la boleta morada.

 

Durante su primer día de campaña, el luchador y promotor de distintas causas sociales y ambientales, expuso en un mensaje público en sus redes sociales (X, FB, IG, Tik Tok y YouTube) que el proceso de renovación y democratización del Poder Judicial, mediante el voto popular, es inédito no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo. 


“Este proceso constituye una gran oportunidad de reapropiación social del derecho y la justicia, un proceso donde debe quedar claro que el Poder Judicial de la Federación es un poder público y no privado. Es un poder del pueblo de México y no un poder ajeno a él”, dijo Hernández Espinoza. 


En el conversatorio “Análisis de la Reforma Judicial en México”, que contó con una amplia participación, convocado por la plataforma digital Reflexiones Pendientes, decenas de personas expusieron inquietudes sobre la transformación del Poder Judicial, el papel fundamental para construir un sistema jurisdiccional que se sobreponga a los vicios y abusos del pasado, así como la importancia de que se superen prácticas que impiden una verdadera justicia social y ambiental por el bien común de todos los pueblos de México.

En respuesta, Raymundo Espinoza (número 42) profundizó en cómo trascender de una justicia legal a una justicia social y ambiental, especialmente en un país como el nuestro, megadiverso y pluricultural, donde las personas han sido envenenadas a causa de la desregulación ambiental por más de 30 años de neoliberalismo.

 

Puso como ejemplo casos como el de las comunidades mayas indígenas de Bacalar que se enfrentaron a trasnacionales como Monsanto por la siembra de soya transgénica, tolerante al herbicida glifosato, en la que se violaron sus derechos y se afectaron a sus medios de vida tradicionales, su cultura y al ambiente.

 

Espinoza Hernández enfatizó que esas victorias son de los pueblos y no se ganaron sólo por la actuación de un abogado, sino porque las propias comunidades son sujetos activos en su defensa, a través de la educación jurídica popular y el litigio participativo.En un hecho histórico, México inició este 30 de marzo las campañas para renovar, mediante el voto popular, a las personas juzgadoras del Poder Judicial. En el caso de las y los ministros, el pueblo mexicano podrá votar el próximo primero de junio por cuatro candidatos y cinco candidatas en una boleta que se distinguirá por el color morado.

 

Espinoza Hernández es abogado, defensor de los derechos humanos y colectivos, así como defensor de las comunidades indígenas y campesinas contra la contaminación, el despojo y los transgénicos. Académico y politólogo, es referente en América Latina de la crítica jurídica y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).

 

Además, es asesor jurídico invitado en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), promotor de la educación jurídica popular y el litigio participativo comunitario. Como director jurídico del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, durante el gobierno que encabezó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, coordinó los trabajos para la creación de la primera Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), a través de un ejercicio inédito que contó con amplia participación en distintos foros públicos y consultas abiertas a personas expertas del sector de HCTI; esta Ley General hoy garantiza el derecho humano a la ciencia en México.

De igual manera, por su trabajo y trayectoria, fue distinguido por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con la Cátedra Extraordinaria José Saramago (2024-2025). Como académico es reconocido como referente en América Latina de la crítica jurídica y es autor de más de 70 publicaciones académicas y de divulgación.

Para conocer más de Raymundo Espinoza, candidato a ministro de la SCJN, quien se encuentra postulado con el número 42, se puede consultar la plataforma Conóceles del Instituto Nacional Electoral (INE).


bottom of page