Libros
Raymundo Espinoza Hernández

Crítica Marxista del Derecho. Materiales para una introducción
"En Latinoamérica se ha desarrollado un discurso crítico del Derecho moderno (hegemónico, estatal y capitalista) desde diferentes perspectivas y tradiciones teóricas, con niveles variados de profundidad y eficacia política y académica.
No obstante, en la literatura disponible en castellano se carece de una visión de conjunto de esta pléyade de esfuerzos teóricos que permita revertir la oscuridad a la que la ideología jurídica condena a los estudiosos de la normatividad social moderna.
De ahí la pertinencia del presente intento como un primer paso en la elaboración de un “mapa bibliográfico” sobre la relación entre marxismo y Derecho pensando sobre todo en contribuir a la investigación y el desarrollo de una crítica científica del orden normativo capitalista y a la construcción de una teoría materialista, dialéctica e histórica de lo socialmente exigible.
Para Raymundo Espinoza, la crítica jurídica en la obra de Óscar Correas Vázquez, su pionero en América Latina, nace marxista y se caracteriza por ser un esfuerzo tenaz por pensar el Derecho moderno y su vasta complejidad desde el marxismo retomando múltiples contribuciones provenientes de otras tradiciones intelectuales y mirando siempre de frente las ricas y variadas experiencias prácticas de lucha.
Correas se toma en serio la propuesta de Pashukanis relativa a la necesidad de desarrollar una crítica del Derecho análoga a la crítica de la economía política, en donde se analice no sólo el contenido sustantivo de la reglamentación jurídica en diferentes épocas históricas sino la forma misma de la reglamentación jurídica en tanto configuración históricamente determinada.
El autor presenta las tesis y argumentos fundamentales de la crítica jurídica marxista, expone el estado del arte en torno a la reflexión marxista del orden jurídico burgués y hace un recuento de los orígenes de la crítica jurídica desarrollada por Óscar Correas Vázquez.
Esta obra está dirigida a quienes inician su camino en la crítica marxista del Derecho, pero seguramente también será útil para quienes tengan el interés de profundizar en la historia y los fundamentos de la crítica jurídica marxista."
La maquinización del Derecho. Elementos para una crítica del fetichismo jurídico tecno-informático
"El objetivo de este volumen es brindar a expertos y juristas críticos en formación los elementos mínimos necesarios para responder a los retos que el presente capitalista le plantea al pensamiento jurídico marxista, en particular a la crítica jurídica.
Su autor, Raymundo Espinoza Hernández, intenta evidenciar la consolidación de la crítica jurídica como singularidad del pensamiento jurídico marxista y especificación del pensamiento jurídico crítico en general para abordar la maquinización del sistema normativo en un contexto de tecnificación del mundo moderno.
En la parte central de esta obra se precisa el papel que desempeña el sistema jurídico en la dominación que ejerce el capital sobre el conjunto de la sociedad mediante aparatos y dispositivos tecno-informáticos automatizados de regulación, disciplina y control, así como las implicaciones jurídicas de la tecnificación progresiva de la sociedad en sus dimensiones epistemológicas, políticas y éticas.

El libro está dirigido a un público interesado en entender el Derecho más allá de la dogmática del sistema normativo y de la teoría jurídica tradicional, y especialmente a los colegas que reivindican el pensamiento jurídico crítico, así como a los estudiantes, profesores, investigadores, litigantes y funcionarios que se han percatado, así sea intuitivamente, de que algo anda mal en nuestro mundo y que el orden jurídico burgués tiene que ver con ello.
Sobre todo, el libro está pensado como una herramienta para potenciar el pensamiento jurídico crítico y respaldar una praxis transformadora de la realidad que no desprecie las capacidades emancipadoras del Derecho ni minimice prejuiciosamente el papel de los operadores jurídicos en la construcción de una sociedad distinta a la que ofrece el desarrollo irracional del capitalismo actual."

En defensa de la crítica jurídica: especificidad y vigencia de un discurso herético. El fracaso de la filosofía del Derecho de los juristas frente a la renovación de la crítica marxista del Derecho del siglo XXI
"La obra de Raymundo Espinoza Hernández se publica en un momento en el que se viven disputas geopolíticas de gran calado, manifiestas en conflictos y diferencias políticas y económicas de impacto internacional entre países que se identifican con posturas de derecha o izquierda, y en cuyos desencuentros la hegemonía capitalista y el neoliberalismo juegan un papel importante al haber conducido a la humanidad a niveles de desigualdad nunca vistos y a una depredación de recursos sin precedentes.
Hemos de advertir a la persona lectora que este texto no es para aquellos que gustan de simplismos, puntos comunes y las caricaturas del marxismo; se trata de una obra rigurosa y sistemática que retrata muy bien la vanguardia de la crítica jurídica y exhibe las contradicciones de la llamada "filosofía del Derecho de los juristas" al tiempo que hace una defensa frente a la juridicidad burguesa.
El texto es de gran utilidad para especialistas del Derecho y de la Filosofía, pues como hemos aclarado, no se trata de un libro de divulgación sino de reflexión crítica. El autor hace un notable esfuerzo para explicar su marco conceptual de manera clara y sencilla. Hay que reconocer que el profesor Espinoza no sólo se esmera en hacer uso del pensamiento crítico para la problematización de los tópicos que aborda, sino que las páginas del texto se aderezan con un toque creativo y didáctico con el que el referido autor explica temas como los obstáculos epistemológicos y pedagógicos en el marxismo y la teoría jurídica o cuando nos muestra la problematización estética de la crítica jurídica y el marxismo."
Economía política de la devastación ambiental y conflictos socio ambientales en México (co-coordinación)
En el presente volumen se estudia el origen esencial y las tendencias de la devastación ambiental en el mundo y en México, la responsabilidad en ella de las lógicas económicas profundas, las políticas económicas neoliberales, la actitud de los empresarios y gobiernos neoliberales, así como algunas reacciones ejemplares de protesta socioambiental que se han desencadenado en nuestro país.
Se analiza, en primer lugar, la crisis civilizatoria generada por el desarrollo de la subsunción real del consumo bajo el capital y el proceso de sobreacumulación de fuerzas productivas nocivas o francamente destructivas por las políticas neoliberales y por la consiguiente arbitrariedad con la que el Estado (el

capital social) ha llevado a cabo un desvío estructural de poder a favor de los más grandes capitales privados. Se explica así la crisis ambiental global a partir de la crítica de la economía política y el materialismo histórico. En dicho contexto se ofrece una original y profunda reflexión heterodoxa sobre la degradación de los agentes morales en la que la humanidad ha perdido sus capacidades de reproducción material digna, en libertad y fraternidad, y se señala la urgencia de reconstruir nuevas comunidades y sociedades que sean capaces de recuperarlas para enfrentar la crisis ambiental.
En segundo lugar, se aborda la naturaleza estructural de los conflictos socioambientales y las condiciones jurídico-institucionales de su desarrollo y superación. Así, por un lado, se estudian los cambios estructurales y sus impactos socioambientales, el desvío de poder del Estado mexicano, el fomento de actividades económicas insustentables, la adopción de tecnologías nocivas y la violación sistemática de los derechos humanos. Por otro lado, se describen las rutas jurídicas de los procesos de despojo y devastación ambiental y se señalan los caminos y las principales herramientas legales de la reivindicación de derechos, la resistencia y la transformación social en las luchas populares por la defensa del territorio y la protección del medio ambiente.
Finalmente se estudian aspectos particulares del metabolismo social material en relación con problemáticas ambientales concretas relativas al uso irresponsable de organismos genéticamente modificados, la pérdida de soberanía alimentaria, la escasez de agua en las grandes ciudades del país y la magnitud del problema de la basura en el estado de Morelos.

La política pública en ciencia. Reflexiones desde el pensamiento critico (co-coordinación)
"Esta obra colectiva es resultado del esfuerzo del Conahcyt por abrir espacios de participación para la comunidad, donde se intercambien ideas y se promuevan la expresión y reflexión continuas en torno a temas destacados de la política nacional de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación (HCTI). Presenta trabajos del seminario permanente La Ciencia es tu Derecho: Reflexiones Críticas sobre Políticas, Normas e Instituciones, donde se reunieron voces de investigadoras e investigadores que han compartido generosamente sus conocimientos y reflexiones sobre los alcances del derecho humano a la ciencia consagrado en nuestro texto constitucional. En las mesas se dialogó sobre los alcances transformadores del derecho humano a la ciencia; el cambio de paradigma en la política de HCTI; la incidencia de las mismas en la atención a las
prioridades nacionales; la propiedad intelectual en el ámbito público; el combate a la corrupción en el Sistema Nacional de HCTI, así como sobre los retos de la educación superior. Se trata de una obra de referencia obligatoria para quienes deseen reflexionar críticamente sobre políticas públicas, reglas y actores del sistema mexicano de HCTI."




